martes, 15 de diciembre de 2009

Powerpoint 5: PROCESO CREADOR Y JUEGO

BREVE APROXIMACIÓN AL OBJETO TRANSICIONAL
• El objeto transicional fue el primer operador psíquico en ser descrito. “Permite una doble diferenciación, entre las realidades interna y externa, entre la madre y el hijo, facilitando en éste el descubrimiento, a través del juego y la simbolización, de la paradoja de la madre presente aunque ausente”
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL PROCESO CREADOR Y SIMBÓLICO D. WINNICOTT
• En el juego, el niño y la niña reune objetos o fenómenos de la realidad exterior y los usa al servicio de una muestra derivada de la realidad interna o personal. Sin necesidad de alucinaciones, emite una muestra de capacidad potencial para soñar y vive con ella en un marco elegido de fragmentos de la realidad exterior.
• Al jugar , manipula fenómenos exteriores al servicio de los sueños, e inviste a algunos de ellos de significación y sentimientos oníricos
• Hay un desarrollo que va de los fenómenos transicionales al juego, de éste al juego compartido, y de él a las experiencias culturales
ACTIVIDAD CREADORA Y BÚSQUEDA DE LA PERSONA
• Una indicación para el procedimiento terapéutico: Ofrecer oportunidades para la experiencia informe y para los impulsos creadores, motores y sensoriales, que constituyen la experiencia del juego
• Sobre la base de este juego se construye toda la existencia experiencial del ser humano
• Experimentamos la vida en la zona de los fenómenos transicionales, en el estimulante entrelazamiento de la subjetividad y la observación objetiva, zona intermedia entre la realidad interna del individuo y la realidad compartida del mundo, que es exterior a los individuos
LOS/AS NIÑOS/AS Y EL JUGAR
• Práctica significante: indica su carácter de producción (Winnicott)
• Las funciones del jugar despliegan la constitución libidinal del cuerpo
• En el jugar se extraen materiales para fabricar cuerpo, materiales que deben ser arrancados al cuerpo del Otro

• A partir del jugar, los/as niños/as se obsequian un cuerpo a sí mismos
• Su organización es la del collage, estando los elementos mal pegados
• En conjunción con la espontaneidad, esto promueve lo imprevisible
• Son los ojos y la boca órganos de incorporación: arrancar para agregar piel
• Las rutinas son también fabricación de superficies
• Antes de educar, la formación de hábitos forma cuerpo (resistencias a que se les quite cualquier “pegote” de la cara, a que los despojemos de una parte sustancial de su cuerpo, la que los cohesiona)


• Desde la estructuración primordial del cuerpo a través del jugar, lo primero que se construye no es un interior, un volumen, sino una película en banda continua (Bettelheim, Lefort, Lacan)
• Mucho antes de la conceptualización que requieren los volúmenes (interior/exterior), los/as niños/as tienen que inscribirse bajo la forma de una superficie, requisito sine qua non para las operaciones de las de dentro/afuera
• La cinta de Moebius es su referencia exacta. Siendo esencial su no solución de continuidad. La banda incluye a la madre y a otros elementos•

EL ESPACIO DE LAS DISTANCIAS ABOLIDAS
• El espacio es el cuerpo (Sami-Ali)
• Espacio de inclusiones recíprocas (la forma de espacialidad inconsciente narcisista originaria por excelencia)
• Espacialidad donde no están constituidas las polaridades organizadoras del psiquismo: yo/no yo, sujeto/objeto, externo/interno
• Espacialidad bidimensional, pues la constitución de polaridades necesita un espesor, la dimensión tridimensional
• Este espacio de inclusiones recíprocas es simultáneamente tiempo de inclusiones recíprocas, algo que está continuamente siendo, sucediendo
• Segunda función del jugar concerniente al segundo momento en la estructuración del cuerpo: una serie de juegos de relación continente/contenido (agarrar la cartera de la madre u otra, sacar cosas de allí o descubrir el interior de una caja, extraer elementos y devolverlos, todo de una manera insistente, absorta y repetida)
• La relación entre contenido y continente es totalmente reversible (inclusiones recíprocas)
• La segunda función del jugar conduce a la formación de un tubo, tubo caracterizado por una relación de continente a contenido: infinitos juegos de inclusiones de unos objetos a otros


• La tercera función: (aparece generalmente en el último cuarto del año) juegos de escondite, pequeñas prácticas de aparición y desaparición muy típicas y reduplicadas por los/as adultos/as (juegos de taparse, que tematizan una desaparición ahora gozada), y el desprendimiento trascendental de la mirada del Otro y de su ligadura fuerte con el ser: soy mirado, existo. Tiempo de la constitución designable como oral-visual.
• La desaparición que hasta ese momento provocaba angustia, pasa a ser un acontecimiento libidinal, los/as niños/as se “mueren” de risa y reclaman la repetición
• En torno a esa operación simbólica se despliegan una multiplicidad de jugares: dejar caer cosas (Winnicott), primero soltándolas y después, con un cierto dominio de la motricidad, arrojándolas con fuerza
• Antes de que exista la categoría de presente/ausente, el hecho de la separación no puede simbolizarse y retorna como real en bruto bajo la forma de destrucción corporal o alguna patología

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL PROCESO CREADOR Y SIMBÓLICO MARIÁN L. F. CAO
• Jugar es, de algún modo, actuar
• El juego, por ello, facilita el crecimiento, es universal y lleva del yo a la relación con el grupo
• En el juego el espacio potencial se convierte en el lugar de la experiencia de la cultura. Es así la primera experiencia cultural
• Cuando la persona madura, esta área de experiencia se amplía en el arte, la religión, la filosofía…todas aquellas áreas que trabajen realidades internas y externas, el yo y el otro
• La ficción del juego simbólico acoge necesidades y deseos de l@s niñ@s y permite que se satisfagan en el plano imaginario, lo que contribuye a su evolución y maduración
• E n el juego, por primera vez, l@s niñ@s mantienen una distancia con la realidad, la recrean y la interpretan mediante símbolos

Separar los significados de los objetos y operar con el significado de las acciones lleva a l@s niñ@s al desarrollo de la voluntad y a la posibilidad de llevar a cabo elecciones conscientes, así como también a la capacidad de planificación. Es el camino al pensamiento abstracto

EL JUEGO DRAMÁTICO INFANTIL, ISABEL TEJERINA
• La vivencia real queda simbolizada y transformada en el juego y esta representación proporciona liberación de la angustia y placer de dominio
• El juego es un medio por el cual l@s niñ@s, elaboran sus dificultades por sí solas, de modo que puedan enfrentar con confianza el desafío del mundo
• En el juego podemos compensar nuestras derrotas, sufrimientos y frustraciones, siendo una actividad que nos permite alcanzar equilibrio psíquico al externalizar las diferentes tendencias de nuestra vida psíquica y llevarlas a un cierto grado de armonía
• En el juego se comprueba la necesidad de acuerdos. La cooperación es una conquista que exige esfuerzo
• L@s niñ@s se ponen límites a sí mismos, porque la atracción del placer del juego compartido empieza a ser más fuerte que su egocentrismo inicial
• Es la práctica continuada de esa cooperación la que permitirá tomar conciencia de que las reglas no son más que la formulación explícita de la necesidad de acuerdos

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL PROCESO CREADOR Y SIMBÓLICO MARIÁN L. F. CAO
• Con el juego l@s niñ@s pueden explorar sus emociones, otorgándoles un papel en su imaginación y les ayuda a establecer un puente para vencer el espacio que existe entre fantasía y realidad
• El juego sirve, al mismo tiempo, para el despertar y el desarrollo del sentido estético. El arte se enlaza con el juego


La acción lúdica concibe la existencia como una expresión artística, como obra de arte que no deja de crearse y destruirse a sí misma constantemente

No hay comentarios:

Publicar un comentario